¿Continentes disímiles?
Janet Spröhnle
Directora Fundación Africa Dream
Me comprometí a escribir la editorial de este mes… y me ha costado. Ocurre que recorro y conozco Japón, una cultura tan fuerte, profunda y ancestral que desafía a pensar en África: la pequeñez del mundo no se condice con la infinita variedad y diversidad de culturas y realidades que habitan en él.
Japón, un país que como el ave fénix, después de su debacle en la Segunda Guerra Mundial, se levanta en solitario e inicia un desarrollo inimaginable. Sin embargo, ese increíble desarrollo y vanguardia no le hace perder de vista sus ancestros, sus orígenes y sus ancestrales tradiciones. ¡Qué contraste con la precariedad de desarrollo de África subsahariana!, donde día a día llegan millones de euros y otras monedas, y todo se esfuma, como si tiráramos pétalos de cerezos en el torrente de un rabioso río.
Aquí la educación, el respeto, la salud, los valores, la confianza, la belleza y la limpieza son bienes sagrados. Quizás el hecho de que se levantaron autónomamente, sin intervención ni el poder de terceros, explica su avance. África, en cambio, al ser tan explotada por otros, con poderes tan corruptos y con grandes riquezas que son sólo para algunos, más bien intenta sobrevivir y, lo más triste, hasta sus creencias y tradiciones se borran o se extinguen.
Por eso existimos como Africa Dream, un sueño para este vapuleado continente.
Buscamos Voluntarios
En Africa Dream buscamos a los próximos voluntarios que partirán en octubre 2018 a trabajar en la localidad de Sichili, Zambia.
Si eres ingeniero o técnico agrónomo y estás interesado en vivir una experiencia que te cambiará la vida, postula hoy llenando nuestro formulario web.
Requisitos generales:
- Contar con pasaporte vigente.
- Tener disponibilidad para vivir desde 11 meses a 1 año en África. Dependiendo del tipo, de visa que se adquiera y ticket aéreo.
- Recomendable tener alguna experiencia en voluntariado.
- Manejo de inglés nivel intermedio/avanzado.
Aporte del Voluntario:
- Costeo de su ticket ida y regreso al lugar de destino.
- Medicamentos en Profilaxis
- Examen de Ingles si lo requiere la autoridad local
- Vacaciones locales
Fundación Africa Dream costea:
- Alojamiento en instalaciones de la Fundación
- Manutención mensual
- Traslados entre las zonas del voluntariado, asociadas a actividades de la fundación
- Visa
- Perfeccionamiento de inglés en Chile
- Vacunas solicitadas para viajar
Habilidades generales del voluntario:
- Capacidad de adaptarse a distintos escenarios de trabajo.
- Seguimiento de proyectos.
- Manejo básico de estadística.
- Proactivo, autónomo e innovador.
- Liderazgo de grupos.
- Capacidad para trabajar y tomar decisiones en conjunto con la comunidad, y en beneficio de sus integrantes.
- Tolerancia para convivir con otros voluntarios.
- Capacidad para trabajar en terreno con condiciones adversas.
- Tolerancia a la frustración.
- Capacidad de inclusión, reconocimiento y validación frente a distintas culturas y religiones.
Agrónomo Actividades:
- Producción de hortalizas.
- Producción de cereales.
- Clases y talleres prácticos.
- Visitas e instrucción a agricultores de la zona. (aldeas)
- Formación e instrucción de técnicos líderes locales.
Conocimientos requeridos:
- Nutrición vegetal y animal.
- Manejo fitosanitario.
- Compostaje.
- Técnicas de producción orgánica.
- Riego.
- Buen manejo de presupuestos e informes.
Diversidad más allá de género…
Viviana Zambrano Perroni
Directora Africa Dream
Este mes con motivo de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, hemos visto en los medios muchas notas evidenciando brechas y reforzando el sentido de urgencia por acciones que aceleren un entorno con real valoración de la diversidad. Como directora del Capítulo Chileno de Capitalismo Consciente me pareció un momento oportuno para compartir en primera persona cómo puede ser trabajar en diversidad e inclusión.
¿Por qué hablar de diversidad desde la mirada de Empresas Conscientes? Porque es muy difícil pensar que se puede dar vida a una empresa consciente si uno no es consciente de sus propias restricciones, de los filtros que operan en nuestra manera de ser parte de las empresas sin nosotros darnos cuenta. Entones la reflexión que surge es, construir una Empresa Consciente requiere de personas que se hagan conscientes. Cuando se me presentó el desafío de liderar las temáticas de Diversidad en South Latin para Coca-Cola Company, lo primero que enfrenté fueron mis propios modelos mentales, tuve que “sentarme frente a ellos, observarlos” y tomar acción. No me sentía cómoda con un abordaje que pusiera sólo énfasis en las brechas de género. Prestando atención a lo que los empleados “decían y al cómo actuaban” cuando hablábamos de diversidad, nos dimos cuenta de que teníamos la oportunidad de aproximarnos de una manera diferente haciendo foco en la construcción de una Cultura de Diversidad e Inclusión en la que se valora el aporte singular. Operacionalizamos diversidad, evolucionando el concepto hacia la siguiente definición de trabajo: diversidad singular consiste en considerar a cada persona como un ser único e irrepetible (características invisibles) con un aporte propio, con competencias y motivaciones para actuar y con ciertas características visibles (género, raza, edad, religión, entre otras).
Desde ese momento a la fecha hemos creado un recorrido que ha implicado establecer líneas bases de conceptos, desarrollar habilidades para una adecuada gestión de la diversidad, evolucionar la diversidad singular hacia el protagonismo colaborativo y a potenciar la sinergia de miradas multigeneracionales en beneficio de los desafíos de negocios. Este es un recorrido que siempre abre nuevas oportunidades, ahora estamos con foco en tomar consciencia de lo que no vemos y se pone en acción cuando interactuamos con otros, los “unconscious bias” para impulsar un mundo más inclusivo. Es una invitación a reflexionar y preguntarse ¿qué ves cuando ves? ¿Verías diferente si te haces consciente de tus filtros?